DEUDAS SISTEMÁTICAS
Supersalud iniciará en agosto un proceso de auditoría forense para Nueva EPS, desde el 2019 hasta 2025
La entidad también ha advertido sobre fallas estructurales en el modelo de atención primaria en Salud
Giovanny Rubiano García, superintendente nacional de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) y la Nueva EPS, entidad con mayor número de afiliados en el país, han mantenido su primera reunión nacional, en la cual el superintendente
Giovanny Rubiano García anunció el inicio de una
auditoría forense a la EPS, a partir de agosto de 2025, que abarcará el análisis de sus cuentas entre 2029 y 2025, con apoyo de una firma internacional.
Rubiano también aprovechó para señalar varias fallas que recaen en el modelo actual, asegurando que la crisis del sistema de Salud es de
origen estructural y afirmó que fue “maquillada” durante los últimos 15 años.
Asimismo, el superintendente ha explicado que los incentivos actuales del modelo favorecen la atención de alto costo sobre la atención primaria, lo que ha contribuido al deterioro de la red pública hospitalaria y a la
subutilización de los puestos de salud, especialmente en zonas rurales. “Llevamos 30 años descuidando el primer nivel de atención, lo que hace que el sistema sea financieramente insostenible”, ha aseverado.
Cabe mencionar que hace unos días la Procuraduría llevó a cabo una inspección a la Nueva EPS, debido al
aumento de peticiones, quejas y reclamos de usuarios y sus familias. La entidad también señaló la existencia de un “alto volumen de cartera”, lo que llevó a los funcionarios a recopilar datos para aclarar la situación contable de la EPS y su capacidad operativa.
Deficiencias en la gestión y concentración de pagos
En su intervención, el jefe de la Supersalud ha indicado que los procesos de intervención han revelado
graves debilidades administrativas en EPS como Nueva EPS y Coosalud. “Los estados financieros que conocíamos no reflejaban la realidad. Apenas vamos a conocer los del 2023, y han tenido que ser certificados y dictaminados para su publicación”, ha agregado.
Uno de los hallazgos más preocupantes, según ha recalcado Rubiano, es la
ausencia de sistemas de información robustos, lo que impide una auditoría en tiempo real y un control efectivo de las cuentas. Además, señaló que se han identificado pagos sistemáticos a IPS propias en perjuicio de otras entidades prestadoras, tanto públicas como privadas, lo que representa un claro conflicto de interés derivado de la integración vertical.
Llamado a reformar el sistema con apoyo de la academia
El Superintendente ha instado a las instituciones formadoras de talento humano en salud a repensar su rol frente a la transformación del modelo, especialmente en lo que respecta a
fortalecer la promoción y prevención. “Necesitamos un sistema centrado en evitar la enfermedad, y para eso se requiere que la academia cree condiciones para formar médicos incentivados a quedarse en el primer nivel de atención”, ha dicho.
De igual forma, Rubiano ha hecho énfasis en los
desequilibrios salariales que desincentivan la labor en prevención: “Un médico general gana entre 3 y 5 millones, mientras que un especialista puede superar los 15 o 20 millones. Si queremos más profesionales en atención primaria, debemos ofrecerles condiciones de calidad de vida y oportunidades de formación”.
“El sistema se cae por su propio peso”
Según el Superintendente, si el 80 por ciento de las enfermedades pudieran resolverse en el primer nivel, el sistema sería sostenible. “Pero al tener un primer nivel débil y poco resolutivo, la carga migra al tercer nivel, donde los costos son mayores. Esto explica las
tasas de siniestralidad del 130 por ciento o más en varias EPS intervenidas”, ha manifestado.
Rubiano ha concluido haciendo un llamado urgente a instaurar una
cultura de auditoría y control permanente, en lugar de una cultura basada en la glosa y la acumulación de cartera: “Las deudas sistemáticas están asfixiando el sistema. Es hora de enfrentar los problemas con información transparente y medidas estructurales”.