Edición Médica

Viernes, 25 de abril de 2025
01:20
Colombia | Ecuador
Salud Pública
VIGILANCIA ACTIVA
Colombia declara emergencia sanitaria ante alto riesgo de urbanización del brote de fiebre amarilla
Al momento, se han reportado 5 casos importados de fiebre amarilla en Bogotá, donde la enfermedad no es endémica
Lunes, 21 de abril de 2025, a las 12:36

Las autoridades reiteran que la vacuna contra la fiebre amarilla es gratis y no produce efectos colaterales.


Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha declarado oficialmente la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional mediante la Resolución 691 de 2025, debido al aumento alarmante de casos de fiebre amarilla y la circulación activa del virus en varias regiones del país. Entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 79 casos, de los cuales 36 han fallecido, en los siguientes departamentos: Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, y Caquetá.
   
El departamento del Tolima concentra el 78,7 por ciento de los casos, con brotes significativos en municipios como Cunday, Prado, Villarrica y Ataco. No obstante, el viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, ha explicado que la situación actual radica en que los nuevos casos del contagio se están presentando en zonas distintas a las áreas silvestres y la Amazonía, donde tradicionalmente se registraba la enfermedad.
   
Actualmente, las autoridades sanitarias han detectados nuevos casos en la cuenca del río Magdalena, el norte y sur del Tolima, la zona cafetera de Neira (Caldas) y el departamento del Meta, con posibilidad de extenderse a la Orinoquía.
   
Ante esta situación, el Ministerio ha ordenado una estrategia nacional de vacunación masiva, dirigida a personas desde los 9 meses de edad, incluidos adultos mayores de 59 años, población migrante y viajeros a zonas de alto y muy alto riesgo. También se establecen restricciones de movilidad para quienes no presenten certificado de vacunación, así como la instalación de puestos de control sanitario en puntos estratégicos del país.

 
“El mosquito transmisor puede transmitir por ahora hasta los 2.200 metros. Antes no pasaba de 1.800, pero esto se debe al cambio climático. Este mosquito, que también produce dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla, ha venido subiendo de altura. De hecho, el Instituto Nacional de Salud ha detectado en Antioquia que el mosquito está transmitiendo dengue a 2.290–2.300 metros. Es una transformación del mosquito debido a los cambios en los ecosistemas, producto del calentamiento global. No significa que el Aedes aegypti, que es una variedad más urbana, esté hoy transmitiendo, porque eso sería mucho más grave", ha asegurado Urrego.
 
El viceministro ha resaltado que la declaratoria de emergencia nacional se activó debido a que la enfermedad, transmitida por mosquitos en zonas rurales (ciclo silvestre), puede llegar a adaptarse a zonas urbanas (ciclo urbano). Esto implicaría un mayor riesgo de contagio y propagación en las ciudades. De ese modo, el Ministerio de Salud efectuará acciones preventivas ante la alarmante situación. La tasa de mortalidad entre los casos confirmados es del 45 por ciento, un porcentaje bastante crítico con respecto a los actuales casos confirmados.
 
Adicional a ello, el viceministro de Salud Pública y la directora del Instituto Nacional de Salud (INS) Diana Pava, han reiterado que la fiebre amarilla se transmite solo por vectores, no entre humanos. La vacuna es la única forma de protección, la cual es gratuita y eficaz en un 99 por ciento a los 30 días; y se aplica en una sola dosis de por vida. Ahora está indicado desde los 9 meses de edad sin límite superior.
 
Se ha recomendado vacunar incluso a quienes no tienen carné, ni registro, si viven en zonas de riesgo. Los mayores de 60 años deben responder un tamizaje previo. La vacuna está disponible en EPS, IPS públicas, privadas y puntos móviles. Además, es clave reportar primates muertos a la autoridad ambiental, pues el INS es el único laboratorio autorizado para confirmar casos.
 
Intensificar la vigilancia epidemiológica
 
La fiebre amarilla, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad de alta letalidad e interés internacional, no tiene tratamiento específico, y su prevención depende exclusivamente de la vacunación y del control de vectores. Por ello, el Gobierno ha puesto en marcha medidas como la alerta amarilla hospitalaria nacional y la gestión centralizada de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a través de los CRUE departamentales.
 
Las instituciones de Salud deberán intensificar la vigilancia epidemiológica, garantizar la disponibilidad de recursos para diagnóstico y atención crítica, y realizar seguimiento comunitario, incluyendo vigilancia entomológica y educación en autocuidado. Además, se ha facultado a la ADRES para administrar y ejecutar recursos destinados a la atención de esta emergencia.
 
Asimismo, el Ministerio de Salud ha hecho un llamado a los profesionales de la salud, autoridades locales y ciudadanía a colaborar activamente en la implementación de las medidas sanitarias. Los padres o cuidadores que rechacen la vacunación de menores deberán firmar una declaración de disentimiento, asumiendo las responsabilidades correspondientes.
 
Puntos clave para orientar la implementación de las acciones preventivas y de control
 
Para la estrategia de vacunación masiva:
 
-Verificación de antecedente vacunal: Antes de vacunar, confirme en PAIWEB o en carné la historia de fiebre amarilla de cada paciente.
 
-Cobertura universal: Vacunar a toda persona susceptible ≥ 9 meses de edad, incluidos mayores de 59 años, migrantes y viajeros a municipios de alto/muy alto riesgo.
 
-Prioridad a personal de Salud: Garantizar vacuna a trabajadores de IPS, secretarías de salud, EPS y comités de emergencias, sin distinción de cargo.
 
-Tácticas de barrido y puestos móviles: Implementar brigadas fijas y móviles (terminales, rutas fronterizas) para alcanzar ≥ 95 por ciento de cobertura rápidamente.
 

Para la vigilancia de eventos adversos posteriores a vacunación (EAPV):
 
-Comité de farmacovigilancia en cada territorio: Crear y sesionar regularmente para analizar EAPV y reportar en VIGIFLOW.
 
-Seguimiento y notificación: Dirigir todo EAPV al Invima según formato oficial, asegurando registro oportuno y calidad de datos.
 
Control de vectores y medidas de autocuidado:
 
-Manejo integrado de vectores: En torno a IPS y espacios públicos (terminales, mercados, escuelas), intensificar acciones de eliminación de criaderos, aplicación de toldillos y repelentes de mosquitos.
 
-Educación comunitaria: Orientar a pacientes y familias sobre uso de repelente, mosquitos y ropa protectora; promover la eliminación de agua estancada.
 

Vigilancia epidemiológica y laboratorio:
 
-Notificación temprana: Reportar todo caso sospechoso o confirmado siguiendo la definición de caso de la emergencia (con o sin antecedente vacunal).
 
-Toma y envío de muestras: Remitir en ≤ 48 h al Laboratorio Nacional de Referencia conforme al Manual de remisión de muestras del INS.
 
-Búsqueda activa comunitaria (REVCom): Activar redes comunitarias para detección de síndromes ictérico-hemorrágicos y epizootías en primates.
Alerta hospitalaria y atención crítica:
 
-Alerta amarilla: Mantener estado de alerta en todas las IPS; en municipios con casos, las autoridades pueden declarar alerta naranja o roja.
 
-Gestión de UCI y traslados: Coordinar disponibilidad y uso racional de UCI y servicios de traslado asistencial (terrestre, aéreo, fluvial) a través de CRUE.
Documentación y responsabilidades:
 
-Declaración de disentimiento: Si un paciente o acudiente rechaza la vacuna, deberá firmar la declaración oficial asumiendo riesgos.
 
-Acceso sin autorización previa: Las atenciones relacionadas con fiebre amarilla no requieren autorización de EPS/EOC; se cobijan bajo UPC.
 
-Coordinación intersectorial: Colaborar con otras autoridades (ambientales, migración, policía) para controles sanitarios y restricciones de movilidad.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.